Comunicación
El programa de estudios de educación secundaria en la especialidad de comunicación está dirigida a jóvenes con vocación por la enseñanza del lenguaje, la lectura, la escritura y la oralidad en adolescentes, en el marco de un enfoque intercultural, ético y crítico. El futuro docente asume el reto de guiar a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias comunicativas y en la construcción de identidades personales y colectivas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión creativa y la ciudadanía democrática.
La formación profesional se sustenta en una base pedagógica sólida, que articula conocimientos disciplinares, didácticos y prácticos. El currículo integra la participación activa en prácticas comunicativas significativas, el uso de tecnologías y la valoración de las diversas variedades lingüísticas como expresiones legítimas de nuestra diversidad cultural. Además, fomenta una comprensión profunda del lenguaje como herramienta para la transformación social.
La carrera está orientada al desarrollo de docentes que sean mediadores del aprendizaje y promotores de comunidades de diálogo, capaces de generar experiencias de lectura y escritura multimodal, formar lectores críticos y productores de textos con sentido, y fomentar el uso del lenguaje en contextos democráticos, inclusivos y ciudadanos.
El plan de estudios tiene diez (10) ciclos académicos con un total de 220 créditos. Cada ciclo se desarrolla en dieciséis (16) semanas, treinta (30) horas semanales, cuatrocientas ochenta (480) horas por ciclo y cuatro mil ochocientas horas de trabajo académico (4800) en toda la trayectoria formativa.
Clic Aquí Para Descargar Planes de Estudios de Educación Secundaria Especialidad Comunicación
El Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente es la visión común e integral de las competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente durante el proceso formativo para ejercer idóneamente la docencia. El Perfil de egreso permite establecer una formación integral especializada basada en la práctica, investigación e innovación, que busca garantizar el desarrollo de competencias en los estudiantes para desenvolverse de manera ética, eficiente y eficaz en su práctica docente, respondiendo a las demandas del sistema educativo.
Este perfil de la Formación Inicial Docente se alinea a los dominios y competencias establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). Este marco establece la profesión como un quehacer complejo y reconoce dimensiones compartidas con otras profesiones, pero también delimita las dimensiones que son propias de la docencia.
El Perfil de egreso incorpora competencias vinculadas a la formación integral que requieren los docentes en el siglo XXI. Estas son de naturaleza transversal a las competencias profesionales docentes presentadas en el MBDD. Son esenciales para la construcción de la profesionalidad e identidad docente en la Formación Inicial Docente. Para efectos de organización y coherencia del Perfil de egreso, estas se incluyen en el dominio 4 establecido en el MBDD, al que se le ha agregado el término personal. Tales competencias se orientan al fortalecimiento del desarrollo personal, a la gestión de entornos digitales y al manejo de habilidades investigativas que le permitan reflexionar y tomar decisiones para mejorar su práctica pedagógica con base en evidencias.
Las competencias del Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente pertenecen al ámbito macrocurricular y se articulan con los cursos y módulos del plan de estudios. Es fundamental que todos los actores del sistema conozcan las competencias y las comprendan para asegurar una implementación curricular de calidad.

Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente 2019.
Programa de Estudios de Educación Primaria